| La mayoría de las diarreas infecciosas del adulto 
inmunocompetente son autolimitadas y evolucionan favorablemente con solo 
tratamiento sintomático. La hospitalización y terapéutica parenteral se 
reserva para los casos con deshidratación severa o intolerancia oral.
 Las precauciones de contacto son necesarias para 
evitar la diseminación.
 El examen bacteriológico identifica el germen y 
tiene importancia epidemiológica.
 El tratamiento antibiótico está indicado en casos 
graves, presencia de fiebre, diarrea con sangre, duración de más de 3 días, 
antecedente de viaje reciente a un país con condiciones sanitarias 
deficitarias.
 
 Definicion:Cambio subito en el patron intestinal  Es el aumento en la frecuensia y disminucion en la consistencia de deposiciones. La OMS define la diarrea como la producción de tres o más deposiciones de 
consistencia disminuida, en 24 horas, o de al menos una con presencia de 
elementos anormales (pus, sangre o mucus).
 
 FISIOPATOLOGIA
 
 Osmotica: encontramos solutos que no se absorbe en la luz intestinal esta disminuye con el ayuno.
 
 Secretora- encontramos aumento en la secrecion actividad de iones causando perdidas de  agua.
 
 Viral- adenovirus, rotavirus
 Parasitaria- entamoeba histolitica, giardia
 Bacteriana- salmonella, shigella y colera
 
 Exudativa- Producto de la inflamación y ulceración de la mucosaintestinal
 
 Motora- alteraciones hiperistalticas ( DM, hipertiroidismo)
 
 Reducción superficie de absorción- reseccion intestinal, sx colon irritable
 
 ETIOLOGIA
 
 Agentes
 
 Viral- adenovirus, rotavirus
 Parasitaria- entamoeba histolitica, giardia
 Bacteriana- salmonella, shigella, colera y E. coli.
 
 
 
 
 
 
 
| clínica | SINDROME COLERIFORME diarrea acuosa abundante, poco dolor abdominal, deshidratación. No 
fiebre.
 | SINDROME DISENTERIFORME diarrea de poco volumen con mucus y sangre, dolor abdominal, tenesmo.
 Fiebre.
 |  
 Diagnósticos
 
 
 
 
 
 
En el examen microscópico de las heces la 
presencia de sangre, mucus o pus, sirve para orientar el diagnóstico.
| a) clínico. El diagnóstico de diarrea aguda infecciosa es clínico. Las 
características del cuadro clínico orientan al agente causal. Interesa 
resaltar algunos datos que pueden orientar al agente causal: tipo de alimento 
ingerido (huevos, aves, leche o derivados, mariscos), haber bebido agua no 
potable, condiciones sanitarias ambientales, presencia de cuadros clínicos 
similares en el grupo familiar o en la institución que reside el paciente o 
entre los que comieron el mismo tipo de alimento; tiempo transcurrido entre la 
ingesta sospechosa y el comienzo de los síntomas; ingesta de medicamentos 
(antibióticos), viajes a otras áreas geográficas, contacto con animales.
 
 |  
 El coprocultivo es un método laborioso y 
costoso. La mayoría de los Laboratorios Clínicos en general solo investigan 
Salmonella spp. y Shigella spp. Si se sospecha alguna otra etiología 
(cólera, diarrea por Campylobacter spp. o Yersinia spp.) deberán 
aportarse esos datos al laboratorista. Para agentes como Rotavirus o para la 
detección de la toxina de Clostridium difficile
 
 
 El coproparasitario está especialmente 
indicado en pacientes con diarrea de más de 2 semanas, si hay antecedentes de 
viaje reciente a una zona endémica, en internados o trabajadores de 
instituciones tales como hogares de ancianos, enfermos mentales y hospitales; en 
infectados VIH, hombres homosexuales, contactos de un caso índice. Es necesario 
realizar 3 estudios seriados con muestras frescas de heces ya que los parásitos 
pueden ser excretados en forma intermitente.La investigación de Giardia lamblia puede 
requerir la realización de un aspirado duodenal.
 
 Las pruebas serológicas de investigación de 
anticuerpos son útiles para la amebiasis y tienen valor relativo para la 
salmonelosis.
 
 Eventualmente: hemocultivo, investigación 
de toxinas en heces.
 
 La rectosigmoidoscopía con biopsia es de 
valor para el diagnóstico de: a) amebiasis, b) colitis seudomembranosa, c) 
estudio de proctocolitis, d) enfermedad inflamatoria intestinal. Por tratarse de 
una técnica invasiva solo se realiza si otros medios más sencillos no conducen 
al diagnóstico.
 
 Otros estudios que pueden estar indicados son: 
leucocitosis, raramente estudios 
radiológicos.
 
 Terapéuticas.
 
 
 
 
 
| Principios generales: - Rehidratación: con soluciones salinas orales en 
casos de diarrea leve o moderada, siempre que el enfermo tenga buena tolerancia 
digestiva. También es útil para continuar la rehidratación comenzada por vía 
parenteral en los casos más graves.
 - Regimen dietético
 |  
| Principios generales: - Rehidratación: con soluciones salinas orales en 
casos de diarrea leve o moderada, siempre que el enfermo tenga buena tolerancia 
digestiva. También es útil para continuar la rehidratación comenzada por vía 
parenteral en los casos más graves.
 - Regimen dietético
 
 Antibioticoterapia
 En casos leves a moderados no se requiere 
tratamiento antibiótico específico.
 La antibioticoterapia se reserva para: a) diarreas 
agudas acompañadas de fiebre, deshidratación, compromiso del estado general o 
sindrome disentérico; b) pacientes mayor de 60 años o con patología de base o 
inmunodepresión, y c) ciertos agentes causales. Está indicado en la shigelosis, 
cólera epidémico, giardiasis, amebiasis.
 La gastroenteritis por Salmonella spp. 
generalmente no requiere tratamiento antimicrobiano, excepto en lactantes, edad 
avanzada, inmunodepresión y comorbilidad (especialmente enfermedad 
gastrointestinal crónica, portador de prótesis vascular, anemia falciforme, 
sindrome linfo-proliferativo, infección por VIH. La antibioterapia prolongaría 
el período de portador.
 
 
  La loperamina y otros anticolinérgicos deben 
evitarse si la fiebre es mayor de 38º C, hay sindrome disenteriforme, diarrea 
hemorrágica o dilatación radiológica del colon |  Esquemas 
terapéuticos
 
 
 
 Esquemas 
terapéuticos
 
 
| 
|  | PLAN DE ELECCION | ALTERNATIVA |  
| tratamiento empírico de diarrea aguda
 | ciprofloxacina 500 mg c/12 h v/o 3 a 5 días ó norfloxacina 400 mg c/12 h v/o 3 a 5 d
 ó pefloxacina 400 mg c/12 h v/o 3 a 5 d
 | - |  
| diarrea del viajero | norfloxacina 400 mg c/12 h v/o 5 días ó ciprofloxacina 500 mg c/12 h v/o 5 d
 | TMP/SMX 160/800 mg c/12 h v/o 5 d |  
| salmonelosis menor | fluoroquinolona v/o 3 a 5 días | TMP/SMX 160/800 mg c/12 h v/o 3 a 5 d ó ampicilina
 
 |  
| shigelosis | norfloxacina 800 mg en dosis única v/o ó ciprofloxacina 750 mg dosis única v/o
 | TMP/SMX 160/800 mg c/12 h v/o 5 d |  
| salmonelosis mayor (tifoidea)
 | norfloxacina 400 mg v/o c/12 h 10 d ó ciprofloxacina 500 mg v/o c/12 h 10 d
 ó ceftriaxona 2 a 4 g/d i/v 5 a 10 d
 | cloranfenicol 2 a 3 g/d por 21 días o 12 d después de 
la apirexia |  
| diarrea post antibiótico (Clostridium difficile)
 | suspender el antibiótico metronidazol 500 mg c/12 h v/o 10 d
 | vancomicina 500 mg c/6 h v/o 10 d |  |  
 
 
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario